Nº 71 - Enero / Marzo 2017
Carrocería y pintura
El difuminado en la igualación del color
16
3)
Si las piezas adyacentes forman
ángulo en la
línea de solape
tampoco es necesario del difuminado.
Esto es habitual en el caso de aletas con capós y la
razón por la que no es necesario el difuminado es
porque el ángulo que forman genera ya de por sí, una
distinta percepción del efecto metalizado o perlado,
con las que las desviaciones de color debidas a la
aplicación se enmascaran.
4)
Por último, habrá que tener en cuenta el tipo
de base bicapa, diferenciando entre
colores “fáciles”
en los que no es necesario el difuminado, y “difíci-
les” en los que si se precisa. Los colores fáciles son
aquellos en los que aún cambiando los parámetros
de aplicación se obtiene un acabado parecido, que
ocurre cuando la proporción de pigmentos de metali-
zados y su tamaño es pequeña, como en negros o
azules marinos metalizados. Por contra, los colores
difíciles son los claros con un gran porcentaje de partí-
culas de efecto, como los platas o achampanados.
Una vez que se haya determinado que es preciso
difuminar dentro de la pieza o a la pieza adyacente
la base bicapa, se deberá conocer el procedimiento
recomendado por cada fabricante para realizar
correctamente dicho proceso.
Proceso de difuminado de la base bicapa
Existen pequeñas diferencias en las técnicas de
difuminado según el fabricante de pintura y depen-
diendo del tipo de acabado. Pero en general, consiste
en:
1.
Lijado de la zona aparejada con P500/600
y el resto de la pieza o piezas a pintar con
P1000/1200, esponja superfina, ultrafina o abrasivo
tridimensional.
2.
Limpieza mediante soplado y desengrasado
de toda la superficie y enmascarado de las zonas
precisas.
3.
Limpieza con disolvente base agua y repaso
de la superficie a pintar con el paño atrapapolvos.
4.
Según se realice la aplicación de la base bicapa
en húmedo o en seco, será preciso o no este paso.
Dependiendo del fabricante, en todos los casos o sólo
en colores con alto porcentaje de partículas de efecto,
se recomienda la aplicación de la base bicapa en
húmedo, debiendo aplicar previamente en la zona a
difuminar un barniz o resina de difuminados o también
llamado blend, listo al uso. Este producto favorece el
correcto posicionamiento de las partículas, de manera
que no quede un pulverizado fino en la zona del
degradado de la base, integrándose las partículas en
dicho producto. En el difuminado en seco la base
bicapa se aplica directamente.
5.
Aplicación de la base bicapa difuminando el
color de forma gradual conforme nos alejamos de la
zona a cubrir, siempre dentro de la zona “mojada”
si se ha optado por un difuminado en húmedo. Otra
opción es cubrir primero el daño y después diluir la
base bicapa con la resina y difuminar con la mezcla
el contorno.
6.
Tras el matizado de la base bicapa, aplica-
ción de barniz a las pieza o piezas afectadas.
La técnica del difuminado evita problemas de
igualación de color y la repetición de trabajos en
los que, tras un pintado al corte, se observa clara-
mente diferencia entre la pieza pintada y las
adyacentes.
C
Aplicación de la base bicapa.
Aplicación de la resina en la zona a difuminar.