Sostenibilidad,oportunidadesy desafíos
Recambio verde en España
En este artículo analizamos el estado actual del Recambio Verde en España, sus oportunidades desde la óptica de la sostenibilidad y la rentabilidad, los retos que enfrenta el sector para su adopción masiva, y el ejemplo inspirador de Francia como referente europeo
Pablo Liñares
Director de Marketing & Transformación digital GT Motive
El Recambio Verde, también conocido como Recambio Eco o Reutilizado, se ha convertido en una de las palancas clave para avanzar hacia una automoción más sostenible. Este tipo de recambio, proveniente de vehículos fuera de uso y reacondicionado bajo estándares de calidad, no solo reduce el impacto ambiental de las reparaciones, sino que también ofrece una alternativa económica y eficiente frente al recambio nuevo.
Estado actual en España
En España, el Recambio Verde ha ganado visibilidad en los últimos años, impulsado por iniciativas sectoriales y soluciones tecnológicas que permiten acceder a más de 400 desguaces en todo el país con un solo clic.
Estas soluciones, que ofrecen ventajas como garantía extendida y entrega rápida, ha sido bien valorada por los usuarios, aunque su nivel de adopción sigue siendo bajo.
En el aspecto económico, un estudio realizado por GT Motive basado en más de 4.000 recambios muestra que el precio medio del Recambio Verde es de 126,63€, frente a los 381,13€ del recambio original, lo
que supone un ahorro medio del 66,78%. Sin embargo, a pesar de este ahorro significativo, la penetración del Recambio Verde en España sigue siendo baja, debido a barreras estructurales y culturales.
Aunque se lleva tiempo hablando sobre este tipo de recambio en el mercado español, todavía no se ha producido el cambio importante que permita su despegue. Probablemente se requiere un conjunto de cambios que incluyan una mayor profesionalización del sector y algún tipo de cambio legislativo que promueva su uso.
Oportunidades de recambio verde
El mercado actual presenta oportunidades claras para impulsar el uso del recambio verde:
1. Sostenibilidad ambiental
El Recambio Verde contribuye directamente a la economía circular. Al reutilizar piezas en buen estado, se reduce la necesidad de fabricar nuevas, lo que implica un menor consumo de materias primas, energía y emisiones de CO₂. Además, la antigüedad del parque automovilístico en España agrava la necesidad de fomentar el achatarramiento de vehículos obsoletos. El impulso del Recambio Verde no solo favorece la economía circular, sino que también puede contribuir a renovar el parque, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la seguridad vial.
2. Ahorro económico
El Recambio Verde representa una oportunidad de reducir costes sin comprometer la calidad. En un contexto de presión sobre márgenes y aumento del coste de los recambios nuevos, esta alternativa permite mantener la rentabilidad de las reparaciones, especialmente en vehículos de más de
10 años, que representan una parte creciente del parque automovilístico español.
3. Mejora de la competitividad
El uso de Recambio Verde permite a los talleres ofrecer presupuestos más competitivos, lo que puede ser decisivo en reparaciones de alto coste o siniestros totales. Además, mejora la percepción del cliente final, cada vez más sensibilizado con la sostenibilidad.
3. Papel de los operadores tecnológicos
Los operadores tecnológicos del sector desempeñan un papel catalizador en la promoción del Recambio Verde. Al integrar información viable y en tiempo real sobre la disponibilidad de este tipo de recambio en los sistemas de valoración, facilitan que los actores del mercado puedan considerar su uso desde el primer momento de la reparación. Esta visibilidad temprana es clave para su adopción.
Retos para su adopción
Sin embargo, también existen retos importantes que deben abordarse para lograr una adopción más amplia y sostenible.
1. Disponibilidad y trazabilidad
Uno de los principales desafíos es garantizar la disponibilidad de piezas en tiempo y forma. La trazabilidad del recambio es esencial para asegurar su origen, estado y compatibilidad. Esto requiere
una digitalización avanzada de los procesos logísticos y una integración efectiva entre desguaces,
plataformas tecnológicas y talleres.
2. Gestión profesional del stock
Los desguaces juegan un papel fundamental en este ecosistema. Su profesionalización, tanto en la clasificación como en la digitalización del inventario, es clave para que el Recambio Verde sea una opción viable y fiable. Empresas con redes europeas han demostrado que es posible escalar este modelo con éxito.
3. Concienciación y formación
A pesar de sus ventajas, muchos talleres aún muestran reticencias a utilizar Recambio Verde, ya sea por desconocimiento, falta de confianza o por la percepción de que implica más trabajo. Es necesario un esfuerzo conjunto del sector para formar, informar y demostrar que el Recambio Verde puede ser igual de seguro y eficaz que el nuevo.
4. Marco normativo y consentimiento informado
Actualmente, en España es obligatorio contar con el consentimiento informado del usuario para utilizar Recambio Verde. Esto añade una capa administrativa que puede ralentizar el proceso. Sería deseable una armonización normativa que facilite su uso, siempre garantizando la transparencia y los derechos del consumidor
5. Rentabilidad
Es fundamental que el taller pueda mantener su margen de beneficio y asegurar la rentabilidad de sus operaciones. La adopción de nuevas soluciones o recambios debe ir acompañada de condiciones comerciales que permitan al taller preservar su equilibrio económico, sin comprometer la calidad del servicio ni su sostenibilidad a largo plazo.

Comparativa Europea: el caso de Francia
Francia es el país europeo con mayor penetración del Recambio Verde, alcanzando un 14% en 2023 y con previsiones de superar el 16% en 2025. Este éxito se debe a una combinación de factores:
↘ Desde 2017, los talleres están obligados a ofrecer presupuestos con Recambio Verde cuando sea posible.
↘ Se han desarrollado plataformas digitales que conectan en tiempo real a talleres con desguaces certificados.
↘ Existen incentivos fiscales y campañas de concienciación promovidas por el gobierno.
Este enfoque ha permitido que el Recambio Verde no solo sea una opción sostenible, sino también una herramienta de competitividad para el sector posventa francés.
Perspectivas de futuro
El Recambio Verde tiene un enorme potencial en España, especialmente en un contexto de envejecimiento del parque automovilístico, presión sobre los costes y creciente demanda de soluciones sostenibles. Para que este potencial se materialice, es necesario:
↘ Impulsar la digitalización de los desguaces y su integración con plataformas de gestión de siniestros.
↘ Establecer estándares de calidad y trazabilidad reconocidos por todo el sector.
↘ Promover campañas de concienciación dirigidas tanto a talleres como a consumidores.
↘ Revisar el marco normativo para facilitar su uso sin comprometer la transparencia.
Conclusión
El Recambio Verde no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica para el futuro del sector de la automoción. Su adopción masiva puede contribuir a reducir el impacto ambiental, mejorar la rentabilidad de los talleres y ofrecer a los consumidores una alternativa segura y económica.
España tiene la oportunidad de seguir el ejemplo de Francia y liderar esta transformación en el sur de Europa. Pero para ello, es imprescindible un esfuerzo coordinado entre todos los actores del ecosistema: talleres, aseguradoras, desguaces, plataformas tecnológicas y administraciones públicas.