La electrificación y rejuvenecimiento del parque automovilístico: claves para una movilidad sostenible

3 de diciembre de 2024

La electrificación y renovación del parque automovilístico español supone un desafío crítico para la descarbonización, para asegurar las inversiones del sector y la seguridad vial. Faconauto apuesta por planes de renovación efectivos que alineen las necesidades medioambientales con la competitividad económica, social y electrificación, garantizando una transición equitativa hacia la movilidad del futuro.

La descarbonización en España es un objetivo esencial para asegurar las inversiones para la industria, reducir las emisiones y cumplir con los compromisos climáticos internacionales. Para alcanzarlo, se requiere una estrategia integral que transforme la movilidad, potencie el uso de energías limpias y reduzca el impacto medioambiental del transporte, uno de los sectores más contaminantes. Esta estrategia se sustenta en dos pilares clave: la electrificación y la renovación del parque automovilístico bajo un enfoque de neutralidad tecnológica.

En este contexto, Europa debe fortalecer su industria para competir en un escenario global donde la electrificación es cada vez más crucial. España, con su capacidad productiva y su apuesta decidida por las energías renovables, puede consolidarse como un actor clave en este proceso. La fabricación de vehículos eléctricos, el desarrollo de infraestructuras de recarga y el impulso a la innovación tecnológica permitirán al país asegurar su competitividad económica y social en el largo plazo.

La posventa también juega un papel crucial en esta transición hacia una movilidad más sostenible. Con la incorporación de nuevas tecnologías en los vehículos, en especial con la expansión de los coches eléctricos y conectados, los concesionarios deberán ofrecer servicios avanzados que gestionen el mantenimiento de estos vehículos de manera eficiente. La capacidad de los concesionarios para adaptarse a estos cambios no solo mejorará la satisfacción del cliente, sino que convertirá la posventa en una herramienta clave de fidelización, consolidando su rol en el ciclo de vida de vehículos más complejos y tecnológicos.

En España, más del 60% de los vehículos supera los 15 años, lo que no solo afecta a la contaminación, sino también a la seguridad vial. Con una media de 14,2 años, el parque automovilístico español es uno de los más antiguos de Europa, representando un reto significativo para avanzar en la des carbonización. Esta renovación es una prioridad para alcanzar los objetivos medioambientales, mejorar la seguridad vial, la cohesión social y la competitividad económica.

En Europa, la movilidad limpia avanza a diferentes ritmos. Los países con economías más fuertes tienen vehículos más recientes y menos contaminantes, mientras que, en economías con menor renta disponible, como España, la renovación avanza más lento. Para evitar una ‘Europa a dos velocidades’, es crucial implementar políticas que aseguren una transición equitativa, además de eliminar los obstáculos que frenan la expansión de la red de puntos de recarga, como la burocracia y los permisos que actualmente ralentizan su desarrollo.