Todo sobre la normativa CAFE

12 de mayo de 2025

Límites, sanciones y futuro del sector

Bajo el acrónimo CAFE, la Unión Europea propone un nuevo límite de emisiones para los fabricantes de vehículos. No obstante, la Comisión Europea ha decidido retrasar la entrada en vigor de los límites previstos para 2025 establecidos en 93,6 gramos de CO₂ por kilómetro recorrido, flexibilizando así la normativa y ampliando el plazo hasta 2027. Esta medida busca permitir una transición más progresiva hacia la electrificación.

CAFE (Clean Air For Europe), es una directriz de la Unión Europea diseñada para reducir las emisiones de CO2 de los vehículos nuevos, estableciendo un nuevo límite de emisiones para los fabricantes. CAFE es una estrategia ambiental establecida por la UE con el objetivo de mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación.

Esta iniciativa fue creada por la Comisión Europea en 2001 con los siguientes objetivos:

↘ Reducir las emisiones contaminantes en la UE.

↘ Controlar la calidad del aire para proteger la salud pública, minimizando la exposición a agentes contaminantes.

↘ Establecer normativas y medidas para reducir emisiones contaminantes en sectores clave como la industria, el transporte y la energía.

CAFE establece límites y objetivos para diversas emisiones y contaminantes del aire, incluyendo

  • Partículas en suspensión (PM10, PM2,5): que causan problemas respiratorios y enfermedades cardiovasculares.
  • Óxidos de Nitrógeno (NOx): provienen de vehículos y procesos industriales, contribuyendo a la formación de smog y lluvia ácida.
  • Óxidos de azufre (SOx): emitidos por centrales eléctricas y fábricas que utilizan combustibles fósiles,
    responsables de la lluvia ácida.
  • Monóxido de carbono (CO): Generado por la combustión incompleta de combustibles fósiles
  • Compuestos orgánicos volátiles (COVs): Emisiones de disolventes, combustibles y productos químicos industriales.
  • Ozono troposférico (O3): Un contaminante secundario formado por reacciones químicas en la atmósfera.

Por lo tanto, la normativa CAFE se basa en varios pilares fundamentales, entre los que se encuentran unos límites concretos de emisiones de CO2, para conseguir los cuales propone sanciones, ya que aquellos fabricantes que superen los límites establecidos tendrán que hacer frente a multas elevadas; y por último, persigue objetivos a largo plazo, puesto que la normativa establece objetivos que progresivamente son más estrictos para las próximas décadas.

Aunque últimamente se escuchen con frecuencia estas siglas CAFE, no se trata de una norma nueva. La Unión Europea aprobó su aplicación en 2020, pero lo hizo con unos límites superiores a los fijados actualmente. Establece unos límites promedio de emisiones de CO2 para los vehículos nuevos vendidos por cada fabricante. Estos límites se han ido reduciendo progresivamente y se proyectan nuevas reducciones en los próximos años:

  • En 2020 establecía un tope de 115,1 gramos de CO2 por kilómetro.
  • A partir de 2025 y hasta el 2029, el límite se planeaba reducir a 93,6 gramos de CO2 por kilómetro, lo que representaba una disminución significativa que exigía a los fabricantes adoptar tecnologías más limpias y eficientes.
  • A partir de 2029 se prevé una reducción del límite a 49,5 gramos de CO2 por kilómetro, preparando el camino hacia la prohibición de la venta de vehículos de combustión interna en 2035. Esta sería la última reducción, ya que entonces debería entrar en vigor la norma que prohibirá la fabricación y venta de vehículos de combustión.

Desde la aparición de la normativa Euro 0, en 1987, la UE ha ido endureciendo las exigencias con los límites de emisiones con el objeto de reducir el impacto ambiental que origina el transporte. Está previsto que en julio de 2025 entre en vigor la normativa Euro 7, que afectará a todos vehículos, incluidos los híbridos y los eléctricos.

Regulaciones que derivan de esta directriz

↘ Directiva sobre calidad del aire (2008/50/CE)

Establece límites de concentración de contaminantes en el aire ambiente, introduce estándares de calidad para PM10, PM2,5, NOx, SO2, O3, CO y COVs, además obliga a los países miembros a monitorear y reportar la calidad del aire.

↘ Normativas euro (euro 1 a euro 7)

Regulaciones de emisiones para vehículos de combustión interna (automóviles, camiones, autobuses) en Europa, reduce los niveles permitidos de NOx, PM (partículas de material) y CO en vehículos nuevos e impulsa la electrificación y el uso de vehículos menos contaminantes.

↘ Directiva NEC (national emission ceilings, 2016/2284)

Establece techos máximos de emisiones para cada país de la UE y regula NOx, SOx, NH3, COVs y PM2,5 para reducir la contaminación transfronteriza.

En caso de no cumplir con la normativa CAFE, los fabricantes deberían afrontar multas de 95 euros por cada gramo de CO2 excedido por cada vehículo vendido en Europa, lo que supone sanciones muy elevadas (que podrían alcanzar cientos o miles de millones de euros). Por este motivo, los fabricantes solicitaron una moratoria para retrasar la medida hasta 2027.

No obstante, la Comisión Europea ha propuesto que esta normativa de emisiones medias de CO2 se
flexibilice y, en lugar de aplicarse cada uno de los tres años que quedan hasta 2027, se aplique al final de este período trianual. Por lo tanto, lo que se esperaba como un cambio drástico en la regulación del sector se ha visto retrasado tres años, permitiendo una transición más progresiva hacia la electrificación. La manera de proceder es que en lugar de imponer multas en el año 2025, se aplazarán las sanciones hasta el año 2027, calculando para ello una media de las emisiones de los vehículos vendidos entre 2025, 2026 y 2027.

Además, la Comisión Europea en marzo presentó un plan para fortalecer la industria automovilística europea, centrándose en:

  • Flexibilización de la estrategia de emisiones CAFE: adaptando las regulaciones para facilitar la transición hacia vehículos menos contaminantes.
  • Incentivos uniformes para vehículos eléctricos: estableciendo ayudas comunes en todos los Estados miembros para la adquisición de vehículos eléctricos.
  • Fomento del “Made in Europe”: reduciendo la dependencia de componentes externos, especialmente de China, aumentando el valor añadido europeo en la cadena de producción.
  • Desarrollo de vehículos autónomos y conectados: impulsando la innovación en movilidad inteligente y sostenible.

Estas medidas buscan asegurar una transición justa hacia una movilidad limpia y sostenible en la Unión Europea. En definitiva, la normativa CAFE pretende actuar como un catalizador para la aceleración hacia la movilidad eléctrica. No obstante, la decisión de la Comisión Europea de posponer las sanciones evidencia la dificultad de encontrar un equilibrio entre los intereses económicos y los compromisos medioambientales establecidos.