Revista 84 CZ

Estos guantes protegen del paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano (choque eléctrico), producido por el contacto físico con un elemento conductor, a diferente tensión. (No protege de corrientes eléctricas inducidas en el cuerpo humano por campos electromagnéticos fuertes o cualquier otro riesgo derivado de la energía eléctrica). Antes de utilizar los guantes, el operario debe comprobar visualmente que no presentan agujeros ni cortes y hacer una prueba de estanqueidad (manual- mente o con un comprobador). Una comprobación básica del estado de los guantes consiste en cerrar el extremo por donde se inserta la mano y apretar el guante para ver si tiene pérdidas o fugas de aire. Si los guantes están deteriorados no deberán utilizarse, ya que no cumplirán su función, no protegerán, y la corriente podría pasar a través de ellos. Desde Centro Zaragoza recomendamos, además, utilizar los guantes dieléctricos por debajo de unos guantes de protección convencionales, para evitar perforaciones y rasgados. Algunos colectivos, como los bomberos, utilizan los guantes dieléctricos por encima de unos guantes ignífugos, para evitar los efectos térmicos de origen eléctrico. Los guantes dieléctricos deben cumplir la norma UNE-EN 60903:2005 , que especifica los requisitos para la fabricación, verificación y correcta utilización de los guantes y manoplas aislantes de la electrici- dad, con y sin protección mecánica. Esta norma puede contribuir a facilitar la comprobación del cumpli- miento, por parte de los guantes o manoplas, de las exigencias esenciales de sanidad y seguridad estable- cidas por el Real Decreto 1407/1992, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual (EPI). En el marcado de los guantes dieléctricos debe aparecer la referencia a la normativa, el símbolo IEC 60417-5216 (doble triángulo: apropiado para traba- jos en tensión), nº de serie o nº de lote, clase y categoría, Id o marca del fabricante, mes/año de fabri- cación, talla, nº organismo notificado y banda de verificaciones y control periódicos. Dentro de las clases se diferencian las siguien- tes: 00, 0, 1, 2, 3 y 4 , que indica el valor de tensión máxima de trabajo. Se debe elegir los guantes más indicados en función del voltaje del vehículo que se va a manipular. La categoría se designa por una o varias letras (A, H, Z, R ó C) que informa de la resistencia del guante a una lista de agentes físicos y químicos. Es un campo opcional y pueden darse todas las combinaciones. Los guantes deben ser revisados periódica- mente, según las indicaciones del fabricante, no es suficiente con comprarlos y tenerlos a mano. Por lo general, el período de revisión oscilará entre 30 y 90 días, cambiándolos por otros nuevos si se detectan fallos o rotura de los mismos, para prevenir accidentes. En cuanto al mantenimiento y limpieza de este tipo de guantes, deberá llevarse a cabo según las indicaciones del fabricante. En general hay que lavar- los con agua y jabón a no más de 65 o C. A la hora de guardarlos, se almacenarán en su embalaje. El tipo de embalaje adecuado para almace- nar y transportar los guantes lo indicará el fabricante y se indicará en él la siguiente información: nombre del fabricante, clase, categoría (si procede), talla, longi- tud y tipo de borde del guante. No se deben almacenar cerca de fuentes de calor (temperatura de almacena- miento entre +10 o C y +21 o C). Es obligatorio utilizar gafas contra impactos . Las gafas de protección ocular deberán reducir lo mínimo posible el campo visual del trabajador y serán de uso individual. Centro Zaragoza recomienda el uso de pantallas, en el caso de realizar trabajos en tensión que puedan dar lugar a chispazos o cortocircuitos, evitando de esta forma quemaduras por arco eléctrico en la cara. Las pantallas faciales, certificadas según UNE-EN 166-2002 (protección individual de los ojos), son los únicos protectores oculares válidos para esta zona del cuerpo, además incluyen la exigencia de protección contra arco eléctrico de cortocircuito. Los principales riesgos oculares generados cuando se produce arco eléctrico son los impactos de partículas proyectadas, la radiación UV y la radiación térmica. La norma UNE-EN 170 especifica www.centro-zaragoza.com Nº 84 - Abril / Junio 2020 Carrocería y pintura EPI’s para manipulación segura de vehículos eléctricos 8

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQzNzQ=