Revista nº101
r e v i s ta t é c n i c a c z — n º 1 0 1 8 propiedad son el ensayo de corte por enrejado y el de tracción. · Flexibilidad: adaptabilidad del recubrimiento de pin- tura a la deformación del sustrato sobre el que se ha aplicado, valorando su resistencia frente al agrieta- miento y/o desprendimiento del sustrato metálico o plástico cuando se somete a un proceso de: plegado (doblado sobre un mandril cilíndrico o cónico), embu- tición (deformación y elongación gradual provocada por un émbolo) o impacto (caída de un peso desde una altura determinada y controlada). PROPIEDADES QUÍMICAS: · Resistencia química: resistencia frente a la acción de determinadas sustancias químicas, observando cualquier alteración como decoloración, pérdida de brillo, ampollamiento o abultamiento de la pintura. Son varios los procedimientos de ensayo: empleando medio absorbente, método de la gota, inmersión o con horno de gradiente de temperatura. PROPIEDADES ÓPTICAS: · Cubrición: capacidad de ocultar uniformemente las diferencias de color de un fondo, no dejando pasar la luz a través de ella. Esta cualidad es importante en las bases bicapa y los esmaltes monocapa, ya que una pintura con buen poder cubriente permite reducir el número de manos y, por tanto, la cantidad de pin- tura a aplicar en un repintado. · Brillo: Esta propiedad, que mide la reflexión de la luz sobre una superficie, es muy importante en los barnices y esmaltes monocapa. Su medición puede realizarse mediante comparativa visual con paneles estandarizados, o bien mediante un brillómetro, que permite cuantificar el brillo especular y medir con di- ferentes geometrías: 20º (para brillo alto), 60º (para brillo medio) y 85º (para brillo mate). Otras propie- dades relacionadas con el brillo son la nitidez de la imagen, valor DOI (piel de naranja) y el Haze o niebla de brillo. · Color y ajuste de color: En las bases bicapa y es- maltes monocapa, tanto el color como su manteni- miento durante la vida útil del vehículo, son factores importantes. Su valoración puede realizarse visual- mente, pudiendo emplear cabinas de observación con diferentes fuentes iluminantes, o bien mediante la utilización de equipos electrónicos de medida, co- lorímetros o espectrofotómetros, que permiten dar un valor comparativo y reproducible. Lo más habitual en automoción es emplear espectrofotómetros y tra- bajar con las coordenadas de color de CIELAB: L* a* b* para obtener las diferencias de color respecto a un patrón: ∆E*, ∆L*(claro-oscuro), ∆a*(rojo-verde) y ∆b*(amarillo-azul). C A R R O C E R Í A Y P I N T U R A Probetas tras ensa- yo de resistencia a la humedad con los cortes por enrejado. Probetas tras ensa- yo de envejecimien- to acelerado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQzNzQ=