Revista nº101
43 E l pasado 28 de julio de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamen- to (UE) 2023/1542 que afecta a la futura industria de las baterías, con este reglamento Eu- ropa pretende garantizar tanto la competitividad como la sostenibi- lidad del sector de las baterías. Ha comenzado a ser aplicable desde el 18 de febrero de 2024 en todos los países de la Unión Europea, sustituyendo a la antigua directi- va de la UE sobre pilas 2006/66/ CE, afectando a toda la cadena de valor. Dentro de este Reglamento destaca la creación de un "Pasa- porte Digital" para las baterías. En consonancia con los objetivos circulares del acuerdo europeo “Eu Green Deal”, el Reglamento de la UE sobre baterías se centra en su ciclo de vida, regulando el diseño, la producción, el uso y el reciclado de las baterías en un único regla- mento. En cuanto a los requeri- mientos de seguridad y sostenibi- lidad, se pretende que las baterías sean más que un producto seguro. Dicho reglamento también trata el etiquetado de las baterías que obligatoriamente debe mostrar in- formación sobre capacidad, rendi- miento, durabilidad y composición química. Este etiquetado se reali- za mediante marcas y códigos QR perfectamente visibles que ofrez- can toda la información relativa a la batería que determine cómo es el dispositivo, en el caso de las baterías de más de 2 kWh (como las que utilizan los vehículos eléc- tricos) uno de dichos códigos QR debe dar acceso al pasaporte di- gital de producto de pila o bate- ría, que debe contener no solo la información técnica de la batería, sino también datos sobre su des- empeño ambiental. De acuerdo con este reglamento las baterías solamente estarán en el mercado o puestas en servicio si cumplen los requerimientos establecidos en cuanto a sostenibilidad, segu- ridad, etiquetado e información ofrecida. El pasaporte digital permite a la UE ejercer un control más riguroso sobre el mercado de baterías, ase- gurando que cumplen con los es- tándares de sostenibilidad y facili- tando una economía más circular y transparente, mejorando la trans- parencia, trazabilidad y sostenibi- lidad en la cadena de valor de las baterías, desde la extracción de las materias primas hasta la pro- ducción, el uso y el reciclaje. Ade- más, este sistema digital no solo ayuda a los fabricantes a cumplir con las regulaciones ambientales y de sostenibilidad, sino que tam- Para las baterías de más de 2 kWh, como las uti- lizadas en los vehículos eléctricos, introducidas o puestas en el mercado a partir del 18 de febrero de 2027, se requerirá un pasaporte digital. Este pasaporte no solo incluirá información técnica, sino también datos sobre el desempeño ambien- tal del dispositivo, tales como: ↘ HUELLA DE CARBONO: Emisiones de CO2 asociadas con la fabrica- ción y el uso de la batería. La declaración de huella de carbono se aplicará a baterías de vehículo eléctrico a partir del 18 de febrero de 2025. Más adelante la UE fijará distin- tas categorías de batería según su huella de carbono. Hasta que sea accesible a través del código QR del pasaporte digital, la batería irá acompañada de la declaración sobre la huella de carbono. ↘ IMPACTO AMBIENTAL: Otros indicadores clave que reflejen la sos- tenibilidad del producto. Se establecen unos niveles mínimos de eficiencia en el reciclaje de las baterías y unos porcentajes mínimos de recuperación de materiales, que se aplica- rán a partir de 2025.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQzNzQ=